Jacobo Majluta Azar
Jacobo Majluta, nació el 9 de octubre del año 1934, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominica-na. Hijo de don Jacobo Majluta, dominicano y doña Elena Azar, libanesa. En el 1954, se graduó en la Escue-la Superior, de Perito Contador, en Santo Domingo. Cuatro años después recibió el título que lo acreditaba como licenciado en Finanzas, en la Universidad Autó-noma de Santo Domingo.
Ingresó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1961, desempeñando posiciones de dirección en di-cho partido. Tras ser elegido senador, ocupó la presi-dencia de la Cámara Alta desde 1982 hasta finales de 1984.
Majluta, que fungía como Vicepresidente de la Repú-blica, juró su cargo inmediatamente después de la muerte de Antonio Guzmán como Presidente de la Re-pública. Fundó el Frente de Convergencia Democrática, integrado por personas que no pertenecían al PRD, pero que simpatizaban por su candidatura. Luego de marca-das contradicciones políticas entre el y José Francisco Peńa Gómez, el PRD entra en proceso de división don-de Majluta decide formar su propia organización políti-ca, el Partido Revolucionario Independiente (PRI).
Falleció el 2 de marzo de 1996, tras un cáncer pulmo-nar en la ciudad de Tampa, Florida. Por su capacidad para gobernar, su carisma, su compromiso social, entre otras virtudes humanas y profesionales, se nombró en Santo Domingo a su honor la Avenida Jacobo Majluta, ubicada en la prolongación de la Avenida Charles de Gaulle, desde la carretera Mella hasta la Avenida Re-pública de Colombia.
Carlos Felipe Morales Languasco
Carlos Felipe Morales Languasco (23 de agosto de 1868 -1 de marzo de 1914) fue un sacerdote, militar y políti-co dominicano, presidente de la República (1903-1906). Nacido en Puerto Plata el 23 de agosto de 1868. Tras el derrocamiento de Juan Isidro Jimenes en 1902, fue nombrado gobernador de Puerto Plata y, desde ese puesto, y con la ayuda de Estados Unidos derrocó al presidente Alejandro Woss y Gil en 1903 y asumió la máxima autoridad.
Agobiado por el problema de la deuda pública y las constantes exigencias de los acreedores extranjeros, se decidió a llegar a un acuerdo financiero con Estados Unidos, consintiendo que los ingresos aduaneros fueran percibidos por un agente nombrado por el presidente norteamericano. El acuerdo se firmó en febrero de 1905.
Descontentos los horacistas por la presencia de funcio-narios jimenistas en el gobierno, empezaron a acosar a Morales y cuando se vio en aprietos se alió con los ji-menistas para dar un golpe de Estado contra su propio gabinete y expulsar a los horacistas.
El 12 de enero de 1906 renunció y ese mismo día fue aceptada su renuncia por el Congreso Nacional. Murió el 1 de marzo de 1914 en París y fue enterrado el 12 de abril de 1914 en el Cementerio Municipal de Puerto Plata.
Tiene la distinción además de ser el primer dominicano en montar avión, cuando el 7 de diciembre de 1913, abordó el aeroplano Sallard N-1 en el aeródromo Vi-damée en París como pasajero del piloto Sallard.
Atila
Antes de Hitler, o Ivan el terrible, el símbolo del terror y la maldad fue Atila, quien conquistó el Imperio Romano en el siglo V. Pero la historia de Atila, rey de los hunos, es más que un relato de salvajismo, es también la historia de un hombre nacido para ser líder. Alguien tan hábil para dirigir ejércitos, como lo era con la espa-da.
En el mundo de habla inglesa es recordado como un bárbaro cruel y destructor. Las raíces de esta concep-ción pueden rastrearse hasta los historiadores católicos romanos, quienes comenzaron a escribir en contra de los hunos desde antes del nacimiento de Atila.
En el mundo germánico, se ha conservado una idea muy diferente de Atila. Irónicamente, en las épocas germa-nas medievales, fue representado como un rey pacífico y sin ambiciones, como un esposo y padre modelo. En Hungría es un héroe nacional, un símbolo del pasado noble y orgulloso de la nación.
Visto en el contexto de su tiempo, Atila fue un hombre de extraordinario talento quién unificó una federación de tribus nómadas dispersas y las convirtió en una de las maquinarias militares más temibles y violentas de la historia. Después, con astucia y valor, usó esa maquina-ria para rivalizar y conquistar a las grandes potencias de su época.
Atila es conocido en la historia y la tradición occiden-tales como el inflexible “Azote de Dios”. Este legenda-rio personaje dio origen a la célebre frase “Donde pisa su caballo no crece la hierba”.
¿Es el evejecimiento natural e inevi-table?
La idea de que envejecer es inevitable es totalmente errada. Esto lo afirma el Dr. biomédico Aubrey de Grey, quien es el director de la Fundación de bioinformática de genética quien es el director científico de la Fundación para la Investigación de la Senescencia Ingenieri-zada,
Para de Grey, envejecer es una enfermedad que puede ser curada si se aborda como un "problema de ingeniería". En ese sentido, su plan es identificar todos los componentes que hacen que el tejido humano envjezca y diseñar remedios para cada uno de ellos, previniendo la enfermedad y, finalmente, retrasando la muerte.
Se trata de un método de intervención capaz no sólo de frenar el deterioro de los tejidos del cuerpo humano sino también de eliminar el daño ya acumulado, lo que daría una esperanza de vida indefinida.
"La terapia celular toma células que han sido progra-madas en la fase indicada y las inyecta en el cuerpo para que se dividan y se diferencien, de manera que reemplacen a las células que el cuerpo no está reempla-zando por sí mismo", señala de Grey.
Estas terapias no ofrecerán longevidad indefinida, pues no serán perfectas, pero nos darán al menos 30 años de vida adicional sana, lo que significaría que la persona promedio vivirá hasta los 110 años, y el récord de lon-gevidad se situaría en 150 años.
El carnaval
La celebración del carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egip-to, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difun-dió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses.
La celebración del carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
El carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republi-canas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma.
Matías Ramón Mella
Matías Ramón Mella y Castillo. Militar y patriota que tuvo una participación decisiva en los hechos d la Independencia. Es considerado uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.
El Patricio nació en Santo Domingo el 25 de febrero de 1816, fue militar, político y activista dominicano, hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo. Se desarrolló política y profesionalmente de 1822 a 1843 durante los años que el presidente haitiano Jean Pierre Boyer dominaba el territorio de la parte española de la isla. Hizo el servicio militar con el que adquirió notoriedad entre sus compañeros y superiores por su seriedad, carácter responsable y por su valor personal.
En 1838, Mella participó con Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez en el movimiento clandestino La Trinitaria, sociedad secreta que tenía el objetivo de derrocar el régimen del dictador haitiano Jean Pierre Boyer. En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de la isla, para hacer contactos con los revolucionarios reformistas adversarios del presidente Bo-yer.
La noche del 27 de febrero Mella se reunió con otros conspiradores en la Puerta de la Misericordia y disparó su trabuco, en el hecho conocido históricamente como "El trabucazo". Después del disparo, los trinitarios mar-charon hacia el Baluarte de San Genaro (hoy Puerta del Conde), donde Francisco del Rosario Sánchez, proclamó el nacimiento de la República Dominicana.
Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sámchez nació en Santo Domin-go en el año 1817. Político y líder independista dominicano, considerado uno de los Padres de la Patria. Miembro de «La Trinitaria», sociedad secreta separatis-ta, en 1844 lideró un alzamiento contra Haití y el 27 de febrero de ese año proclamó la independencia de la República Dominicana. Al igual que otros trinitarios, fue apartado del poder y desterrado una vez alcanzada la independencia. Con la amnistía de 1848 pudo regresar al país, y a lo largo de la siguiente década desempeñó diversos cargos públicos.
Sánchez se opuso a las gestiones anexionistas de Pedro Santana por lo que fue apresado en agosto de 1859 y posteriormente desterrado por tercera vez, en septiem-bre de ese año. Se trasladó a Saint Thomas y desde allí comenzó, sin recursos económicos, su lucha contra la anexión de la Patria. Viajando luego hacia Haití en busca de ayuda del presidente Geffrard.
Proclamada la anexión a España el 18 de marzo por Pedro Santana y luego de que el 2 de mayo se produjera en Moca el levantamiento de José Contreras, Sánchez inicia su invasión a territorio dominicano el 1ero de junio de 1861.Traicionado y emboscado, el patriota do-minicano fue hecho prisionero y juzgado por órdenes de Santana. En un juicio sin autoridad legal fue conde-nado a muerte, asumiendo la responsabilidad de todos los hechos y pidió clemencia para sus subalternos. Murió fusilado el 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tar-de, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Hecho ocurrido mientras luchaba contra la anexión a España realizada por Pedro Santana.
Sugerencias o comentarios
c.virgiliogarcia@gmail.com